¿Qué abeja no pica? Tipos, características, beneficios y manejo

Divulgación de afiliados: como asociado de Amazon, podemos ganar comisiones por compras calificadas en Amazon.com

Explore el mundo de las abejas sin aguijón, incluidos sus tipos, características, beneficios y manejo. Descubra las diversas especies y los usos de la miel de abeja sin aguijón en medicina y cocina.

Tipos de abejas sin aguijón

Las abejas sin aguijón son un grupo diverso de abejas que pertenecen a la tribu Meliponini. Dentro de esta tribu, hay varios géneros, incluidos Meliponini, Trigona y Tetragonula, cada uno con sus propias características y comportamientos únicos.

Meliponini

Las abejas meliponinas, también conocidas como meliponinas, son uno de los grupos más extendidos y diversos de abejas sin aguijón. Se pueden encontrar en regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo, incluidas América Central y del Sur, África y el sudeste asiático.

Una de las características distintivas de las abejas Meliponini es su tamaño más pequeño y su coloración más clara en comparación con otras especies de abejas sin aguijón. Por lo general, miden entre 3 y 6 milímetros de largo y tienen una variedad de patrones de color, que van desde el negro y el amarillo hasta el marrón y el rojo. Estas abejas son conocidas por su naturaleza dócil y menos agresivas en comparación con otras especies de abejas sin aguijón.

Las abejas Meliponini tienen un comportamiento de anidación único. En lugar de construir sus nidos en el suelo o en los árboles como otras abejas, construyen sus colonias en troncos huecos de árboles, grietas de rocas o estructuras hechas por el hombre, como cajas de madera o vasijas de cerámica. Estos nidos se componen de varias cámaras, cada una de las cuales tiene un propósito específico, como la cría de crías, el almacenamiento de alimentos o la eliminación de desechos.

Trigona

Las abejas trigona, también conocidas como trigoninas, son otro grupo de abejas sin aguijón que se encuentran principalmente en las regiones tropicales del mundo. Son conocidos por su eficiente capacidad de polinización y, a menudo, se utilizan en agricultura para mejorar el rendimiento de los cultivos. Las abejas trigona son más pequeñas en comparación con las abejas melíferas, con una longitud promedio de 4 a 6 milímetros.

Al igual que otras abejas sin aguijón, las abejas Trigona carecen de aguijón, lo que las hace menos agresivas y menos propensas a picar a los humanos. En cambio, defienden sus colonias utilizando sus mandíbulas y secretando sustancias químicas defensivas. Estas abejas tienen una estructura social similar a la de las abejas melíferas, con reina, obreras y zánganos. Las colonias suelen ser pequeñas y constan de unos pocos cientos a unos miles de individuos.

Las abejas trigona son excelentes polinizadores debido a sus hábitos de búsqueda de alimento. Visitan una amplia gama de flores en busca de néctar y polen, transfiriendo efectivamente el polen de una flor a otra, promoviendo la reproducción de las plantas. Esto los hace valiosos tanto para los ecosistemas naturales como para los sistemas agrícolas.

Tetragónula

Las abejas Tetragonula, también conocidas como Tetragonulinas, son abejas sin aguijón que se encuentran predominantemente en Australia y el sudeste asiático. Son conocidos por su comportamiento de anidación único y su capacidad para producir miel de alta calidad.

Las abejas tetragonula son ligeramente más grandes que otras especies de abejas sin aguijón y miden de 4 a 5 milímetros de largo. Tienen una coloración distintiva, con cuerpos negros y marcas de color amarillo vibrante en las patas y el tórax. Estas abejas son muy sociables y forman grandes colonias formadas por miles de individuos.

A diferencia de otras abejas sin aguijón, las abejas Tetragonula construyen sus nidos en forma de espiral o helicoidal, a menudo denominadas colmenas de «bolsa de azúcar» o «miel de arbusto». Estos nidos están hechos de cera y resina y se pueden encontrar en huecos de árboles, grietas de rocas o estructuras hechas por el hombre. La forma espiral única de sus nidos permite un almacenamiento eficiente de miel y polen.

Las abejas Tetragonula son reconocidas por su producción de miel y propóleos de alta calidad. La miel que producen es conocida por su sabor distintivo y propiedades medicinales. Es rico en antioxidantes, enzimas y vitaminas, lo que lo convierte en un producto buscado en el mercado.


Características de las abejas sin aguijón

Falta de un aguijón

Las abejas sin aguijón, como su nombre indica, no poseen un aguijón como sus contrapartes, como las abejas melíferas y los abejorros. Esta característica única los distingue y los hace menos amenazantes para los humanos. También los hace ideales para los esfuerzos de apicultura y conservación, ya que pueden manipularse fácilmente sin riesgo de sufrir picaduras dolorosas. Sin aguijón, las abejas sin aguijón dependen de otros mecanismos de defensa para protegerse a sí mismas y a sus colonias.

Tamaño más pequeño y coloración más clara

Otra característica distintiva de las abejas sin aguijón es su tamaño más pequeño y su coloración más clara en comparación con otras especies de abejas. Las abejas sin aguijón son generalmente más pequeñas y las obreras miden entre 4 y 6 milímetros de largo. Este tamaño compacto les permite navegar a través de espacios estrechos, lo que los hace expertos en polinizar flores con corolas profundas. Su coloración más clara, que va desde tonos de negro a marrón, les ayuda a mezclarse con su entorno, brindándoles camuflaje y protección contra los depredadores.

Comportamiento de anidamiento único

Las abejas sin aguijón exhiben un fascinante comportamiento de anidación que las distingue de otras especies de abejas. A diferencia de las abejas melíferas que construyen sus colmenas en cavidades o huecos de árboles, las abejas sin aguijón construyen sus nidos en una variedad de lugares, incluidas ramas de árboles, montículos de termitas y túneles subterráneos. Cada especie de abeja sin aguijón tiene su lugar de anidación preferido, que eligen y construyen diligentemente utilizando una combinación de materiales como cera, resina y fibras vegetales.

Dentro de sus nidos, las abejas sin aguijón crean estructuras intrincadas que consisten en cámaras de cría, recipientes para polen y recipientes para miel. Estas cámaras están dispuestas en forma de espiral o concéntrica, con las cámaras de cría ubicadas en el centro y los recipientes para miel hacia la periferia. Este comportamiento de anidamiento único maximiza la utilización del espacio y garantiza un almacenamiento eficiente de los recursos.

Las cámaras de cría sirven como viveros para las larvas y pupas en desarrollo, proporcionándoles un entorno seguro y controlado para el crecimiento. Los recipientes de polen almacenan el polen recolectado por las abejas obreras, que les sirve como principal fuente de proteínas. Los tarros de miel, por el contrario, almacenan la miel producida por las abejas a partir del néctar. Esta miel sirve como una valiosa fuente de alimento para la colonia en tiempos de escasez.

Las abejas sin aguijón también exhiben un notable sistema de comunicación dentro de sus nidos. Se comunican a través de una combinación de feromonas, vibraciones y movimientos de danza, similares a los de las abejas melíferas. Esta comunicación ayuda a coordinar tareas dentro de la colonia, como búsqueda de alimento, mantenimiento de nidos y defensa contra intrusos.


Beneficios de las abejas sin aguijón

Las abejas sin aguijón, también conocidas como meliponinas, desempeñan un papel vital en nuestro ecosistema y ofrecen numerosos beneficios tanto para el medio ambiente como para los humanos. En esta sección, exploraremos los tres beneficios principales de las abejas sin aguijón: polinización de plantas, producción de miel y propóleo y conservación de la biodiversidad.

Polinización de Plantas

Una de las contribuciones más significativas de las abejas sin aguijón es su papel como polinizadores. Estas pequeñas criaturas visitan las flores en busca de néctar y polen, transfiriendo inadvertidamente granos de polen de la parte masculina a la femenina de las flores que visitan. Este proceso, conocido como polinización, es crucial para la reproducción de muchas especies de plantas.

A diferencia de sus contrapartes, las abejas melíferas, las abejas sin aguijón son polinizadores muy eficientes debido a su comportamiento único de búsqueda de alimento. Son conocidos por su técnica de «polinización por zumbido», en la que hacen vibrar sus alas a una frecuencia específica para liberar polen de las anteras de las flores. Este método les permite acceder al polen que otros polinizadores tal vez no puedan alcanzar.

Los servicios de polinización proporcionados por las abejas sin aguijón contribuyen a la diversidad y abundancia de plantas con flores en diversos ecosistemas. Desempeñan un papel crucial en la polinización de árboles frutales, hortalizas y otros cultivos, mejorando su rendimiento y calidad. Sin la presencia de abejas sin aguijón, muchas especies de plantas tendrían dificultades para reproducirse y mantener sus poblaciones.

Producción de Miel y Propóleo

Las abejas sin aguijón no sólo son valiosas por sus servicios de polinización; también producen miel y propóleo, que han sido apreciados por sus usos medicinales y culinarios durante siglos.

La miel de abeja sin aguijón a menudo se conoce como «oro líquido» debido a su sabor único y sus excepcionales propiedades nutricionales. Es rica en antioxidantes, vitaminas y minerales, lo que la convierte en una alternativa más saludable a la miel normal. Las propiedades medicinales de la miel de abeja sin aguijón están bien documentadas, con estudios que sugieren su potencial en la curación de heridas, apoyo al sistema inmunológico e incluso como agente anticancerígeno.

El propóleo, otro producto notable de las abejas sin aguijón, es una sustancia resinosa que se obtiene de las yemas de los árboles, los flujos de savia y otras fuentes vegetales. Las abejas utilizan propóleo como sellador de sus nidos, protegiéndolos de amenazas externas como bacterias, hongos y parásitos. Los seres humanos también han reconocido las propiedades medicinales del propóleo, utilizándolo en diversos productos y remedios para la salud debido a sus propiedades antibacterianas, antifúngicas y antiinflamatorias.

Conservación de la Biodiversidad

Más allá de sus beneficios directos para los humanos, las abejas sin aguijón también desempeñan un papel crucial en la conservación de la biodiversidad. Como polinizadores, contribuyen al éxito reproductivo de muchas especies de plantas, asegurando su supervivencia y propagación. Al ayudar en la polinización de diversas plantas, las abejas sin aguijón ayudan a mantener la intrincada red de vida en los ecosistemas de todo el mundo.

Además, las propias abejas sin aguijón son una parte integral de la biodiversidad global. Existen numerosas especies de abejas sin aguijón, cada una con características y adaptaciones únicas a hábitats específicos. Por ejemplo, la Tetragonula carbonaria, también conocida como abeja australiana sin aguijón, se encuentra sólo en Australia y ha evolucionado para prosperar en los diversos ecosistemas del país. Al conservar estas especies y sus hábitats, contribuimos a la biodiversidad general de nuestro planeta.

Los esfuerzos de conservación destinados a proteger a las abejas sin aguijón y sus hábitats se han vuelto cada vez más importantes en los últimos años. La pérdida de hábitats naturales, el uso de pesticidas y el cambio climático plantean amenazas importantes para estos valiosos polinizadores. Al crear conciencia sobre su importancia e implementar medidas para preservar sus hábitats, podemos garantizar la supervivencia y el bienestar de las abejas sin aguijón para las generaciones venideras.


Especies de abejas sin aguijón en todo el mundo

Tetragonula carbonaria (abeja australiana sin aguijón)

Tetragonula carbonaria, comúnmente conocida como abeja australiana sin aguijón, es una especie fascinante que se puede encontrar en varias regiones de Australia. Estas abejas son muy valoradas por sus características únicas y su importante papel en el ecosistema.

Una de las características distintivas de Tetragonula carbonaria es su pequeño tamaño. Son significativamente más pequeñas que otras especies de abejas y miden sólo entre 4 y 5 milímetros de largo. A pesar de su pequeña estatura, estas abejas son polinizadores increíblemente eficientes, lo que las hace vitales para la reproducción de muchas especies de plantas.

Otro aspecto interesante de Tetragonula carbonaria es su comportamiento de anidación. A diferencia de otras abejas que construyen colmenas en árboles o bajo tierra, estas abejas crean nidos intrincados hechos de materiales resinosos. Estos nidos se conocen comúnmente como «macetas de cría» y se pueden encontrar en una variedad de lugares, como huecos de árboles o estructuras hechas por el hombre.

La abeja australiana sin aguijón es conocida por su rapidez en las actividades de polinización. Muestran estallidos de actividad durante ciertos períodos, en los que visitan múltiples flores en rápida sucesión. Esta explosión garantiza un alto nivel de eficiencia de polinización, beneficiando tanto a las abejas como a las plantas con las que interactúan.

Melipona beecheii (abeja maya sin aguijón)

Melipona beecheii, también conocida como la abeja maya sin aguijón, tiene una gran importancia cultural e histórica en las regiones de Centroamérica, incluidos México, Belice y Guatemala. Estas abejas han sido conservadas por la civilización maya durante siglos, y su miel y sus propiedades medicinales son muy valoradas.

La abeja maya sin aguijón es ligeramente más grande que Tetragonula carbonaria, con una longitud de aproximadamente 6 a 8 milímetros. Tienen una coloración marrón oscura o negra, lo que las diferencia de otras especies de abejas. Estas abejas son conocidas por su naturaleza gentil y la falta de aguijón, lo que las hace ideales para la apicultura y la interacción con los humanos.

La miel producida por Melipona beecheii es reconocida por su sabor único y sus propiedades medicinales. A menudo se la conoce como «miel de Melipona» y es muy apreciada por su rico sabor y sus posibles beneficios para la salud. Esta miel se utiliza en la medicina tradicional por sus propiedades antibacterianas y antiinflamatorias, y también ha ganado popularidad en el mundo culinario.

La abeja maya sin aguijón es una especie altamente social que vive en colonias con una estructura social compleja. Construyen sus nidos en huecos de árboles o estructuras artificiales, al igual que Tetragonula carbonaria. Estos nidos pueden contener miles de abejas, cada una de las cuales desempeña un papel específico en la supervivencia y el crecimiento de la colonia.

Trigona spinipes (abeja africana sin aguijón)

Trigona spinipes, comúnmente conocida como abeja africana sin aguijón, se encuentra en varias regiones de África, incluidas las selvas tropicales y las sabanas. Estas abejas desempeñan un papel crucial en la polinización y se han adaptado a diversos entornos, lo que las convierte en una parte vital del ecosistema africano.

La abeja africana sin aguijón es similar en tamaño a la Tetragonula carbonaria y mide alrededor de 4 a 5 milímetros. Tienen una apariencia distinta, con una coloración más clara en comparación con otras especies de abejas. Este color más claro les ayuda a mezclarse con su entorno y les proporciona cierta protección contra los depredadores.

Al igual que otras especies de abejas sin aguijón, Trigona spinipes exhibe un comportamiento explosivo en su comportamiento de búsqueda de alimento. Visitan numerosas flores en rápida sucesión, lo que garantiza una polinización eficiente para una amplia gama de especies de plantas. Esta explosión también les permite cubrir áreas más grandes en un período más corto, maximizando sus esfuerzos de polinización.

Estas abejas construyen sus nidos en una variedad de lugares, incluidos huecos de árboles, grietas de rocas o incluso estructuras hechas por humanos. Los nidos están hechos de una combinación de cera y resina, creando un ambiente fuerte y protector para la colonia. Las colonias africanas de abejas sin aguijón pueden contener miles de abejas, cada una de las cuales contribuye a la supervivencia y el crecimiento de la colmena.


Apicultura y manejo sin aguijón

La apicultura y el manejo de las abejas sin aguijón requieren atención cuidadosa a sus necesidades y comportamientos específicos. En esta sección, exploraremos los aspectos clave del diseño y construcción de la colmena, la alimentación y la nutrición, así como el control de plagas y enfermedades para garantizar la salud y la productividad de estas fascinantes criaturas.

Diseño y construcción de colmena

Crear un hábitat ideal para las abejas sin aguijón es esencial para su bienestar y productividad. El diseño y construcción de sus colmenas juegan un papel crucial a la hora de proporcionar un ambiente cómodo y adecuado. A diferencia de las abejas melíferas, las abejas sin aguijón no construyen estructuras de panales verticales. En cambio, crean panales de cría horizontales, también conocidos como macetas de cría, que están dispuestos en capas. Estos panales están formados por celdas de cera donde las abejas crían a sus crías y almacenan polen y miel.

Para adaptarse a su comportamiento de anidación único, las cajas colmena o troncos con paneles removibles se usan comúnmente para la apicultura sin aguijón. Estas cajas permiten a los apicultores acceder a los panales de cría con fines de seguimiento y gestión. Es importante asegurarse de que las cajas colmena estén hechas de materiales duraderos y resistentes a la intemperie, como madera dura o polietileno de alta densidad, para resistir los elementos y proteger a las abejas.

Alimentación y Nutrición

Una nutrición adecuada es vital para la salud y vitalidad de las abejas sin aguijón. Si bien dependen principalmente del néctar y el polen recolectados de las flores, puede ser necesaria una alimentación suplementaria durante períodos de escasez de néctar o en entornos de apicultura donde el forraje natural es limitado.

Los apicultores pueden proporcionar alimentación suplementaria ofreciendo agua azucarada o sustitutos del polen. El agua azucarada se puede preparar disolviendo azúcar blanca en agua en una proporción de 1:1. Esta solución debe colocarse en recipientes pequeños, como tazones poco profundos o tapas de botellas invertidas, dentro de la colmena. Los sustitutos del polen, por otro lado, se pueden preparar utilizando una combinación de varios ingredientes, como harina de soja, levadura de cerveza y otros componentes aptos para las abejas. Estos sustitutos deben ofrecerse en pequeñas cantidades y controlarse periódicamente para garantizar que sean consumidos por las abejas.

Es importante controlar los hábitos alimentarios de las abejas sin aguijón y ajustar el régimen alimentario en consecuencia. Proporcionar una gama diversa de plantas con flores cerca de las colmenas también puede ayudar a garantizar una dieta variada y rica en nutrientes para las abejas.

Control de plagas y enfermedades

Al igual que cualquier otro ganado, las abejas sin aguijón son susceptibles a plagas y enfermedades. Las medidas eficaces de control de plagas y enfermedades son cruciales para mantener la salud y la productividad de las colonias.

Una plaga común que afecta a las abejas sin aguijón es la polilla de la cera. Estas polillas ponen sus huevos en las colmenas y las larvas se alimentan de la cera de abejas y de las crías. Para prevenir la infestación, los apicultores pueden inspeccionar periódicamente las colmenas y eliminar cualquier signo de actividad de la polilla de la cera. Mantener una ventilación adecuada de la colmena y garantizar buenas prácticas de higiene también puede ayudar a disuadir a las polillas de la cera.

Otro desafío en la apicultura sin aguijón es la presencia de ácaros, como el ácaro Varroa. Estos pequeños parásitos pueden debilitar a las abejas al alimentarse de su hemolinfa (sangre) y transmitir enfermedades. Es esencial realizar un seguimiento regular de los niveles de ácaros y, si es necesario, se pueden emplear tratamientos, como ácidos orgánicos o técnicas naturales de control de ácaros. Es importante consultar con asociaciones de apicultura locales o expertos para obtener orientación sobre el manejo de plagas y enfermedades específicas en su región.


Productos y usos de las abejas sin aguijón

Propiedades medicinales de la miel de abeja sin aguijón

La miel de abeja sin aguijón, también conocida como miel de meliponina, no es solo un dulce, sino que también tiene una variedad de propiedades medicinales reconocidas durante siglos. Este tipo único de miel es producido por abejas sin aguijón, específicamente la tribu Meliponini, y es muy valorado por sus beneficios terapéuticos.

Una de las propiedades medicinales clave de la miel de abeja sin aguijón son sus propiedades antibacterianas y antimicrobianas. Los estudios han demostrado que este tipo de miel tiene la capacidad de inhibir el crecimiento de diversas bacterias, incluidas aquellas que son resistentes a los antibióticos. Esto lo convierte en un valioso remedio natural para tratar infecciones y promover la cicatrización de heridas.

Además de sus propiedades antimicrobianas, la miel de abeja sin aguijón también tiene efectos antiinflamatorios. Se ha descubierto que reduce la inflamación y la hinchazón, lo que lo hace beneficioso para afecciones como la artritis y las irritaciones de la piel. El alto contenido de antioxidantes de la miel contribuye aún más a sus propiedades antiinflamatorias, ayudando a proteger el cuerpo contra el estrés y el daño oxidativo.

Otro aspecto fascinante de la miel de abeja sin aguijón es su capacidad para mejorar el sistema inmunológico. Contiene una variedad de compuestos bioactivos, como ácidos fenólicos y flavonoides, que tienen propiedades inmunoestimulantes. El consumo regular de miel de abeja sin aguijón puede ayudar a fortalecer el sistema inmunológico, haciendo que el cuerpo sea más resistente a infecciones y enfermedades.

Además, la miel de abeja sin aguijón se ha utilizado tradicionalmente para aliviar problemas respiratorios. Se cree que tiene propiedades expectorantes, ayudando a aflojar la mucosidad y aliviar la tos y la congestión. Esto lo convierte en un remedio natural popular para afecciones respiratorias como asma, bronquitis y alergias.

Usos culinarios de la miel de abeja sin aguijón

La miel de abeja sin aguijón no solo ofrece beneficios medicinales sino que también agrega un sabor único a las creaciones culinarias. Sus distintivas notas florales y frutales lo convierten en un ingrediente muy buscado en diversos platos y bebidas.

En el mundo culinario, la miel de abeja sin aguijón se utiliza a menudo como edulcorante natural y potenciador del sabor. Su perfil de sabor rico y complejo lo convierte en un excelente sustituto de la miel o el azúcar tradicionales en las recetas. Desde rociarla sobre panqueques y waffles hasta incorporarla en aderezos para ensaladas y adobos, la miel de abeja sin aguijón agrega una deliciosa dulzura y profundidad de sabor.

Además, la miel de abeja sin aguijón es un ingrediente popular en postres y productos horneados. Su sabor único combina bien con una amplia gama de ingredientes, como frutas, nueces y especias. Se puede utilizar en pasteles, galletas, pasteles e incluso helados, creando delicias deliciosas con un toque de bondad natural.

Además de su uso en platos dulces, la miel de abeja sin aguijón también se puede incorporar a recetas saladas. Su sabor distintivo puede realzar salsas, glaseados y adobos, añadiendo un toque de dulzura y complejidad a platos salados como carnes asadas, verduras asadas y salteados.

Prácticas tradicionales y culturales que involucran abejas sin aguijón

Las abejas sin aguijón han sido una parte integral de las prácticas tradicionales y culturales en muchas regiones del mundo. Estas fascinantes criaturas han sido veneradas y utilizadas durante mucho tiempo por sus características y productos únicos.

En varias culturas indígenas, las abejas sin aguijón tienen un estatus sagrado y son profundamente respetadas. A menudo se asocian con la fertilidad, la abundancia y la armonía con la naturaleza. Se realizan rituales y ceremonias con abejas sin aguijón para buscar bendiciones, buena fortuna y protección. La miel producida por estas abejas se considera un regalo precioso de lo divino y se utiliza en ofrendas espirituales y rituales curativos.

Además, las comunidades indígenas han practicado la apicultura sin aguijón durante generaciones. Estas comunidades han desarrollado conocimientos y técnicas complejos para manejar colonias de abejas sin aguijón de manera sostenible. Han perfeccionado diseños de colmenas y métodos de construcción que garantizan el bienestar de las abejas y al mismo tiempo permiten la cosecha de miel y otros productos.

La importancia cultural de las abejas sin aguijón también se refleja en los sistemas de medicina tradicional. Muchas comunidades indígenas han utilizado las propiedades medicinales de la miel de abeja sin aguijón para tratar diversas dolencias. Estos remedios tradicionales se han transmitido de generación en generación y siguen siendo valorados por su eficacia.

  • Propiedades medicinales de la miel de abeja sin aguijón:
  • Efectos antibacterianos y antimicrobianos
  • Propiedades antiinflamatorias
  • Beneficios inmunoestimulantes
  • Apoyo de salud respiratoria
  • Usos culinarios de la miel de abeja sin aguijón:
  • Edulcorante natural y potenciador del sabor
  • Ingrediente versátil en postres y productos horneados
  • Añade complejidad a platos y salsas salados
  • Prácticas tradicionales y culturales que involucran abejas sin aguijón:
  • Estatus sagrado en las culturas indígenas
  • Rituales y ceremonias de bendiciones y sanación
  • Técnicas de apicultura sostenible
  • Prácticas de medicina tradicional

Deja un comentario

site icon

Su destino ideal para todo lo relacionado con las abejas y la apicultura. Explore el encantador mundo de las abejas, obtenga conocimientos prácticos y descubra los secretos del manejo de las colmenas, la salud de las abejas, las prácticas sostenibles y más.

¡No te pierdas el rumor!

¡Suscríbete ahora y embárcate en un emocionante viaje al mundo de las abejas!